Sin cegar el juego, propuesta del Diseño.

Autores/as

  • Daniela Velázquez Ruiz Universidad Autónoma del Estado de México (UEMéx)
  • Julio César Romero Becerril Universidad Autónoma del Estado de México (UEMéx)
  • Linda Emi Oguri Campos Universidad Autónoma del Estado de México (UEMéx)

Palabras clave:

Infancias, Niños, niñas, diseño

Resumen

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha señalado que las niñas y niños aprenden de valores culturales desde la socialización, en este sentido, el juego y actividades lúdicas para las infancias comprende el diseño de juguetes, programas virtuales y dinámicas interactivas que parten de estrategias cercanas para su comprensión y participación en el mundo, en ese sentido, se rescata la valiosa oportunidad de representar en dichos instrumentos los valores simbólicos de su entorno cultural mediante colores, formas, signos, instrucciones y decoraciones así como usos y costumbres para el afianzamiento de un sentido de pertenencia.

La convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas define en su artículo 31 el derecho del niño y la niña al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes, los estados, por tanto, tienen responsabilidad de respetar y promover el derecho del niño y la niña a participar plenamente en condiciones de igualdad en su recreación y esparcimiento.

Bajo dicho propósito, las instituciones, el gobierno, las familias y todas las autoridades sociales, tienen la tarea de garantizar condiciones necesarias para que las niñas y niños puedan jugar, perspectiva que contempla los espacios, entornos accesibles, las zonas verdes, seguras y de acceso gratuito, así como el mobiliario y accesorios que le integran, todo ello que debiese estar diseñado para un goce pleno por parte de las infancias.

Descargas

Publicado

2025-04-04