La gran migración de genes que transformó la vida en la Tierra

Autores/as

  • Yolanda Camacho-Villasana
  • Ulrik Pedroza-Dávila
  • Xochitl Pérez-Martínez

Palabras clave:

Genes, ADN, Migraciones, organismos eucariontes

Resumen

La vida en la Tierra está marcada por grandes migraciones, algunas hasta de miles de kilómetros. Muchos animales migran de una región a otra para encontrar mejores condiciones de clima o alimento. Por ejemplo, el gaviotín ártico viaja cada año miles de kilómetros de Groenlandia a la Antártica. De la misma manera, la mariposa monarca cada otoño vuela de los bosques canadienses a los más cálidos bosques del centro de México. Los primeros seres humanos migraron y poblaron prácticamente el planeta entero. Los insectos migran, los murciélagos y las ballenas migran, las plantas migran a través de eventos de polinización y por efecto del viento. Otro ejemplo sorprendente es el virus del SARS-Cov2 que migró saltando de humano en humano hasta alcanzar cada rincón del planeta habitado por el hombre. Las migraciones son parte del pasado, del presente y del futuro de la vida en nuestro planeta. Sin embargo, hay una migración mucho más pequeña, de nanómetros, que precede a cualquiera de las migraciones antes descritas, imperceptible a nuestro ojo, una migración que ha tenido un impacto profundo en la vida de la Tierra. Esta es una migración de material genético (ADN, ácido desoxirribonucléico) de una región a otra de la célula y que definió el destino y la existencia de una gran parte de seres vivos: los organismos eucariontes. Estos organismos se caracterizan por tener en sus células organelos rodeados por membranas. Los organismos eucariontes incluyen animales, plantas, hongos, organismos unicelulares como las amibas, entre otros. Cada organelo de las células eucariontes tiene una función específica, así el núcleo se encarga de resguardar y duplicar el material genético que permite la reproducción de las células y la preservación de las especies y sus características. La mitocondria es un organelo que entre otras funciones lleva a cabo la respiración, necesaria para la producción de energía que las células requieren para todas sus reacciones. Es además participante central en muchas vías metabólicas de la célula. Los cloroplastos, presentes en plantas y algas, son responsables de la fotosíntesis y de diversas vías metabólicas. Estos tres organelos, las mitocondrias, los cloroplastos y el núcleo son protagonistas de esta migración que definió la vida en el planeta.

Descargas

Publicado

2025-04-04