Formación Docente Universitaria. Construcciones autoetnográficas para la docencia reflexiva

Autores/as

  • Alma Elisa Delgado Coellar Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Jorge Luis Rico Pérez Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Formación docente, Acción-participativa, métodos autoetnográficos, Práctica docente reflexiva

Resumen

El presente, realiza un recorrido por los principales aspectos que se privilegian en cuanto a la formación docente en las Instituciones de Educación Superior, revisando para ello, los principios, diagnósticos e informes de actividades en materia por parte de la UNAM, desde donde se identifica a la formación del profesorado como un eje de acción estratégica para la institución y sus diferentes entidades.

Asimismo, se exponen las diferentes temáticas de abordaje de la formación docente y se plantean las dimensiones que ésta debe considerar: epistemológica, axiológica, ontológica, organizacional, socio-antropológico y psicopedagógica (Delgado, 2024). Con ello, se busca incidir en la pertinencia del abordaje onto-epistemológico, que, por lo general, presenta poca atención. Para ello, se presenta el caso del “Seminario de práctica docente” que forma parte del Diplomado en Formación Docente que oferta la FES Cuautitlán, entidad de la UNAM, a partir del cual, se articulan diversas consideraciones en las intervenciones pedagógicas que se articulan a partir de la metodología de acción-participativa para favorecer la reflexión docente.

Finalmente, se propone como eje nodal a la autoetnografía, particularmente la autobiografía como favorecedora de la identificación de experiencias, identidades, trayectos y vocación docente, elementos que constituyen la dimensión onto-epistémica en la formación docente.

Artículo 1

Descargas

Publicado

2024-06-18

Número

Sección

Artículos